miércoles, 14 de diciembre de 2022

EN LA COSTA PORTUGUESA: DE PENICHE A BALEAL

https://www.youtube.com/watch?v=4cTeC_JC1DU

Nos dirigimos a la costa atlántica después de visitar Óbidos. A media mañana, tras media hora de viaje, llegamos a la península de Peniche. La bruma del mar se hace presente a medida que nos acercamos. La posibilidad de acercarnos en barco al Parque Natural de las Islas Berlengas pierde atractivo ante la escasa visibilidad en el puerto.

Pescadores en el muelle del puerto de Peniche

 

Las compañías que ofertan este viaje son numerosas. Una entusiata joven nos garantiza que el mar estará calmado y la visibilidad garantizada. Nos ofrece todas las posibilidades de su tour, incluídas las visitas a las cuevan marinas. Sumamos precio del viaje, recorrido en lancha, tasa turística. Frente a la excursión marítima se impone un paseo por el puerto y el cercano Fuerte, antigua fortificación frente a los piratas, antigua cárcel durante la dictadura del Estado Novo y actual museo Municipal. Se impone disfrutar de la gastronomía local, uno de los principales atractivos de Peniche, seguido de un recorrido circular por la península y la isla Baleal.

Fuerte de Peniche

Recorremos pues los acantilados de la península con paradas en el cabo Carvoeiro, uno de los puntos más occidentales de Europa, el mirador de Nuestra Señora de los Remedios, su vecino santuario y el islote de Papoa.

Nau dos Corvos frente al Cabo Carvoeiro

La península de Peniche data del Jurásico Inferior y es mucho más antigua que el resto de Portugal. En su día fue una isla que quedó conectada con el continente por milenios de sedimentación de materiales calcáreos. La erosión sobre estos materiales ha labrado una superficie única, dura, afilada, profundamente horadada, sobre la que aconsejo caminar con mucha atención. En mi brazo quedará la huella de este paseo.

Superficie de los acantilados en el cabo Carvoeiro

 

El día ha despejado como nos aseguró la joven del puerto. Desde los acantilados se ven intrépidas lanchas, tranquilos catamaranes en ruta hacia las Islas Berlengas. Yo no olvidaré el Bacalhau à Tasca de la Tasca do Joel.

Más allá del islote de Papoa, hacia el Norte, se extiende la Praia da Cova da Alfarroba y su cordón dunar. El arenal llega hasta la Isla Baleal. Allí se convierte en un tómbolo arenoso que une la isla a la costa. A uno y otro lado el mar; al fondo la isla. Afiladas rocas calcáreas sobre las que se eleva un pequeño pueblo pesquero: Baleal.

La isla de Baleal dsde las dunas de Peniche

 

Tras una hora de viaje llegaremos a uno de mis destinos más queridos en este viaje: la población costera de Ericeira.

MÁS INFORMACIÓN:

PENICHE: www.cm-peniche.pt

www.centerofportugal.com/es/article/peniche-el-paraiso-geologico-de-portugal 

Comer en Peniche: www.tascadojoel.pt

Viaje a las Islas Berlengas:  www.berlengas.org/es/como-llegar-a-berlengas-y-peniche/


miércoles, 9 de noviembre de 2022

ÓBIDOS (PORTUGAL)

 https://www.youtube.com/watch?v=WxI0OmX0RmI

Todos los artículos de viajes y reseñas en diferentes blogs que he leído, referidos a Óbidos, al preparar este viaje, coinciden en que debe visitarse evitando las horas centrales del día debido a la masiva afluencia de visitantes. Recuerdo esta misma advertencia referida al pueblo malagueño de Frigiliana que acertadamente visitamos en las primeras horas del día el año pasado. Los expertos viajeros aconsejan visitarla al atardecer, cuando el pueblo comienza a vaciarse, el sol dora sus murallas y los campos que se extienden hacia poniente quedan bañados por esa luz que resalta todavía más su belleza.

Puerta de entrada a Óbidos al atardecer

 

Con esta información llegaremos a Óbidos en esa hora magnífica. Haremos noche dentro del recinto amurallado. Los hoteles en este pueblo, considerado una de las siete maravillas de Portugal, son caros pero hay una amplia oferta de alojamientos rurales con precios más asequibles. El inconveniente suele ser su limitado horario de checking. Elegimos la Guesthouse Vila de Óbidos. Buenas críticas y horario de entrada hasta las 23:00. Al correo en que pregunto dónde recogeremos las llaves me responden que el checking lo haremos enfrente de nuestro alojamiento, en la Casa das Senhoras Rainhas. Hago una lectura muy rápida. Entiendo que pasaré a recoger las llaves a casa de las vecinas, las señoras Rainhas. Imagino unas señoras mayores, un poco trasnochonas y amables que nos esperaran hasta las 23:00 en torno a una bandeja de dulces portugueses viendo la tele o haciendo labores. Me muevo por Google Maps y descubro un hotel: Casa das Senhoras Rainhas. Es entonces cuando entiendo que se trata de Las Señoras Reinas haciendo referencia al hecho de que Óbidos fue una villa entregada como dote a las reinas portuguesas desde que Don Dinis la ofreció a su esposa Isabel de Aragón en el siglo XIII, extendiéndose la tradición hasta el siglo XIX en que dejó de pertenecer al patrimonio real.

Las reinas, señoras de la Villa, se esforzaron en dejar su huella en este coqueto caserío. En aquellos tiempos las labores humanitarias que centran la actividad de nuestras reinas de hoy en día estaban inseparablemente ligadas a su condición de reinas católicas. La poderosa e influyente Iglesia Católica conseguía la construcción de magníficos templos junto a obras civiles que daban razón de ser a estas damas. Así Isabel de Aragón construyó en las afueras de Óbidos una leprosería con una capilla que a lo largo de los siglos se convertiría en la Iglesia de San Juan Bautista, hoy sede del Museo Parroquial.

La reina Leonor, esposa de Joao II fundaba la Santa Casa de la Misericordia en 1498, junto al Hospital de la Misericordia, hoy Posada Histórica e iniciaba la reforma de la Iglesia de Santa María, en su origen mezquita musulmana de Óbidos. Su completa reconstrucción se iniciaba bajo la protección de Doña Catalina de Austria, esposa de Joao III. Los retablos de este templo, el más importante de Óbidos, fueron realizados por otra mujer: la pintora sevillana Josefa de Óbidos.

Interior Iglesia de Santa María
 

En 1573, costeado por la reina Catalina de Austria, se iniciaba la construcción del acueducto de 3 km de longitud situado fuera del recinto amurallado.

Imagen del acueducto. Cortesía de Internet

 

Si bien son magníficas las decoraciones de estas iglesias, sus mosaicos, techos, pinturas, las obras conservadas en sus Museos y Galerías de Arte Contemporáneo, si Óbidos es de el 2015 una Villa Literaria en la que numerosos espacios se han convertido en librerías, su mayor encanto y por el que recibe tantos visitantes es su propio recinto úrbano y su lugar de emplazamiento. Óbidos se yergue en lo alto de una colina. Al acercarnos al atardecer, ya en la distancia, la muralla dorada destaca rodeando el pequeño núcleo como una cinta rematada por el pomposo lazo del castillo.

Conjunto urbano de Óbidos

Su estratégica situación determinó el establecimiento de un primitivo castro celtíbero sobre el que se asentarían romanos, visigodos y árabes. Antiguamente desde esta atalaya se divisaba el mar. Las reformas acometidas por el rey Don Dinis para proteger las tierras agrícolas del avance de las arenas costeras mediante la plantación de bosques de pinos, supusieron un alejamiento del litoral costero. La cercana Laguna Salada de Óbidos es un resto de aquel mar que en otros tiempos avanzaba hacia el interior.

La belleza de Óbidos se nutre de la huella de los diferentes pueblos en el transcurso de la historia. El llamativo castillo de origen romano sería fortificado por los árabes y reconstruído sucesivamente hasta llegar a su estado actual reconvertido en Posada Histórica, la primera de Portugal.

Castillo de Óbidos

 

La primitiva muralla árabe fue modificada después de que Don Alfonso Enriques reconquistara la Villa. Don Dinis levantó la Torre del Homenaje y robusteció la muralla que tras el terremoto de 1755 sería definitivamente reformada.

Lienzo de la muralla

Dentro de la muralla, al igual que en la malagueña Frigiliana con quien comparte pasado árabe, la singularidad de Óbidos radica en el trazado laberíntico de sus calles, en sus recodos, arcos, pasadizos, puertas y postigos de muralla. Si al atardecer es cuando resplandece la muralla, se necesita la luz del día para disfrutar del contraste de las paredes encaladas con el color de las flores y los trazos añil, albero y granate que las decoran.

Calle típica

Si en Frigiliana la profusión floral me resultó excesiva, no lo siemto así en este Óbidos del mes de septiembre. Si en Figiliana el encalado era deslumbrante, en Óbidos convive con los desconchones _ desconchones portugueses que me gustan tanto_ no sé si como resultado de las sucesivas crisis económicas o como una búsqueda de autenticidad.

(Frigiliana en este canal:  https://www.youtube.com/watch?v=RDcb5NY0w2M )


En los comentarios que José Saramago dedica a Óbidos en su viaje a Portugal destaco este párrafo que hoy no hubiera pasado ningún filtro mínimamente tolerante con el machismo:

"(...) toda ella se ha compuesto para que le saquen, no una foto, sino muchas, con la preocupación de quedar favorecida en todas. Óbidos es un poco como la muchachita de tiempo antiguo que fue al baile y espera que la vengan a sacar. La vemos muy compuesta en su asiento, no mueve una pestaña, y está disgustadísima porque no sabe si el caracolillo de la frente se le ha desmadejado con el calor. Pero, en fin, la chica es guapa, no se le puede negar"


Yo tampoco puedo negar su encanto aunque para ser fiel al espíritu positivo con que viajo, a mi afán por disfrutar y alimentarme de belleza, debo eludir todas las construcciones que invaden la cerca del castillo y que se mantienen para cuando llegue el Festival Internacional del Chocolate en primavera, el Mercado Medieval de julio, la Navidad... Quizá en 1995 cuando Saramago escribió su libro, este despliegue de festivales histórico -turísticos no habían alcanzado tal magnitud. Quizá ese escenario permanente no le hubiera gustado.

Casetas de los festivales frente al castillo

Finalizamos nuestra visita. Un nuevo grupo de viajeros entra en la Villa. Su guía se detiene frente al Pilar Camoneano construído en 1932 para homenajear a Luis de Camoens que en su obra "Os Lusiadas" hace referencia a Óbidos y su fidelidad a Don Alfonso Enriques. Les recuerda que tienen dos horas de visita al cabo de las cuales "deberán encontrarse frente a esa picota donde en la antigüedad se exponía a los ajusticiados". Les advierte del peligro de dejarse tentar por la constante oferta de tacitas de chocolate con licor de guindas a lo largo de la Rua Direita. En el pavimento de este eje central círculos amarillos indican el sentido en que los turistas deben avanzar. Visitarán, probablemente, otras maravillas de Portugal: Batalha, Alcobaça..., que nosotros conocimos hace ya cuarenta años. Ahora nos dirigimos al Atlántico.

Pilar Camoneano

MÁS INFORMACIÓN: https://turismo.obidos.pt

 


 



lunes, 24 de octubre de 2022

EN LA ORILLA DEL TAJO: CASTILLO DE ALMOUROL Y CONSTANCIA (PORTUGAL)

https://www.youtube.com/watch?v=ZTLv8liy9Kw

Solo se necesita media hora de viaje en coche para llegar a Tancos, una freguesía de Vila Nova da Barquinha, desde Tomar. Nuestra última visita en Tomar ha sido a la Ermita de la Concepción. Hasta las 11:00 no haremos nuestro recorrido en barco. Mientras tanto esperamos en el Cais de Tancos leyendo bajo los sauces a la orilla del Tajo.

Ribera del río Tajo en Tancos

El día está nublado, la temperatura es muy suave. Estamos solos frente al río que fluye tranquilo, silencioso. Los operarios del Servicio Municipal de Limpieza dan los últimos retoques a este escenario tan placentero.

Antes de la hora en que estamos citados, llega Paulo Lopes cuyo contacto nos han facilitado desde el Posto de Turismo. Descubre la lona que cubre su barco, lo limpia y a las 11:00 nos embarcamos en su pequeño catamarán propulsado por la energía eléctrica de las placas solares que cubren buena parte de su superficie. Junto con otros tres turistas portugueses hemos elegido este recorrido que nos llevará al Castillo de Almourol que, junto con la bellísima Charola del Convento de Cristo en Tomar, descubrí por casualidad en un documental de la 2 sobre los Templarios.

En el Cais de Tancos

No podían imaginar los monjes guerreros que llegaría una época en la que una actividad económica muy poderosa, llamada turismo, convertiría los enclaves en los que desarrollaban su actividad guerrera, religiosa y económica en destinos de peregrinaciones bien distintas de las que ellos protagonizaron en la Alta Edad Media en Jerusalén. Es la belleza arquitectónica de sus construcciones la que nos arrastra viajando de aquí para allá, llevándonos todos las mismas imágenes en nuestras cámaras y Iphones.

Castillo de Almourol en el río Tajo

El viaje nos permite redescubrir la historía de este país que en 1139 iniciaba su independencia del Reino de León y que en arás de construir una identidad nacional se embarcaba en continuas luchas, a veces contra los musulmanes, a veces contra los conquistadores musulmanes, a veces contra el reino de Castilla. Don Alfonso Enriques, primer rey de Portugal, donaba estos territorios a la Orden del Temple como recompensa por el apoyo prestado en la formación del Reino de Portugal y por las victorias militares alcanzadas.

Nos deslizamos suavemente por el río Tajo. Nuestra nave eléctrica es silenciosa. Paulo Lopes con voz entusiasta va narrando aspectos de la historia y de la vida de estos pueblos ribereños. En su discurso portugués distingo insistentemente la palabra fuerza. Luego se dirigirá a nosotros en castellano y nos hablará de la fuerza de aquellos caballeros que desde el castillo de Almourol, erigido en 1171 por Don Gualdim Pais, Gran Maestre del Temple que en Tomar levantó la fortaleza y el Convento de Cristo, defendían el recién nacido reino. El Tajo se convertía en la frontera y aduana entre el Norte y el Sur musulmán y desde el castillo se controlaría el tráfico de mercancías.

Torre del Homenaje sobre el Tajo

Paulo Lopes nos habla de la fuerza del río que, en otros tiempos, cuando su caudal no estaba regulado por los embalses, experimentaba grandes crecidas que convertían los terrenos sobre los que se asienta el castillo en una isla. Los sucesivos veranos de sequías nos impiden rodearlo con el barco. El material sedimentado casi lo une a la orilla hoy día.

Nos habla de la fuerza de los hombres que vivieron en estas riberas e hicieron del río Tajo su forma de vida dedicándose a la pesca, la construcción y reparación de barcos, los viajes y el comercio de mercancias. En la vecina Constancia el Museo de los Ríos y de las Artes Marítimas atestigua esta forma de vida que los cambios en la profundidad del cuace del río y en los medios de transporte y comunicación hicieron desaparecer, determinando que tantas gentes de estas tierras emigraran a Lisboa y a otros rincones de Europa.

En las orillas del Tajo. Constancia

El sosiego del paseo por el Tajo nos acompañará en nuestro paseo por Constancia, tan bellamente situada en la desembocadura del río Zêzere en el Tajo.

Constancia, en la confluencia del río Zêzere y el Tajo

Fue la reina María II quien en 1836, tras alojarse en la localidad durante una visita a Ribatejo,  dio esta denominación, Constancia, a la antigua Punhete por su apoyo a la causa liberal frente a la absolutista. 

Si según dice Saramago en su Viaje a Portugal el turista es el que va buscando aquello de lo que ya tiene un conocimiento previo y el viajero es el que encuentra y descubre, yo, que soy turista, me siento viajera por la historia al descubrir las sorprendentes vidas de tantas reinas en este viaje a Portugal. Desconocía la historia de María II y, mientras descanso en el parque que recorre la confluencia de los ríos Zêzere y Tajo, me informo en la Wikipedia acerca de esta mujer que, como tantas mujeres en las monarquías europeas, sirvieron desde niñas y a través de las políticas matrimoniales y de su capacidad para ser madres, a los intereses políticos de sus padres. A veces, como lo fue en su caso, pudieron participar activamente en la política del estado. A veces, eran devueltas a sus familias si su capacidad de gestar no era la esperada. Dejo un enlace a su biografía por considerar que se trata de un periodo poco conocido de nuestro país vecino: www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=maria-ii-reina-de-portugal

Tras recorrer Constancia nos dirigimos hacia Óbidos la Villa de las Reinas esperando llegar al atardecer y disfrutar de su luz recorriendo su muralla.

MÁS INFORMACIÓN:

CASTILLO DE ALMOUROL-VILA NOVA DA BARQUINHA:  http://www.cm-vnbarquinha.pt/

CONSTANCIA: http://www.cm-constancia.pt/ 


lunes, 17 de octubre de 2022

TOMAR (PORTUGAL)

https://www.youtube.com/watch?v=jSMVZNqCBpY

A los pies del Castillo-Convento se extiende el casco antiguo de Tomar y las huellas de la presencia de los Templarios y los Caballeros de Cristo en la ciudad.  

http://conchapec.blogspot.com/2022/10...   

https://www.youtube.com/watch?v=v9_bGeybZfM

Uno de los monumentos más importantes ligados a ese periodo histórico es la Iglesia de Santa María do Olival, templo reedificado por D. Gualdim Pais en 1160 para convertirla en panteón de los Templarios. Hoy día, en una de las capillas laterales del templo, permanece la lápida de este enterramiento y una relación de los caballeros que allí fueron enterrados y posteriormente exhumados por orden de la Inquisición.

Santa María do Olival
 

Santa María do Olival me impacta por su sencillez. Un gótico exquisito en las naves y capillas renacentistas sin ostentaciones. Un templo austero, como la ermita renacentista de la Concepción, alejados ambos del barrocoo portugués que llegaría más tarde con su exaltación sensorial  y la ostentación que el oro llegado del Brasil permitiría.

En el Centro de la Praça da República se alza la estatua de D. Gualdim Pais, personaje decisivo en la historia de Tomar ya que tras haber participado en las Cruzadas y habiendo sido sido nombrado cuarto Gran Maestre del Temple en Portugal, fundó el Castillo y el Convento de Cristo en Tomar y concedió nuevo fuero a la villa, cuartel General de los Templarios en Portugal, en 1162.

Escultura Gualdim Pais. Praça da República

La antigua Corredoura, hoy Calle Serpa Pinto era la calle que recorrían los caballeros en su camino hacia el castillo. Próxima se encuentra la antigua judería, actual Calle Joaquim Jacinto y su Sinagoga mandada construir entre 1430 y 1460 por el Infante D. Enrique en su actitud de protección a la comunidad judía que, junto con los Caballeros de Cristo, tanto contribuía a la empresa de los Descubrimientos. A lo largo de los siglos el Infante sería conocido como Enrique el Navegante.

La Sinagoga pronto sería clausurada. En 1496 los judíos eran expulsados de Portugal. La Infanta Isabel, hija de los Reyes Católicos, presionada por su padres para un segundo matrimonio con un monarca portugués que garantizase la unión dinástica de las dos coronas, y habiendo dedicado su vida a  la oración y la defensa de la fe tras enviudar de su primer esposo, accedió a casarse con Manuel I de Portugal a cambio de que los judíos fuesen expulsados de Portugal. Terminaba así la presencia de esta comunidad en la Península.

Antigua Corredoura

Antigua Judería

Sinagoga

 

El Infante Don Enrique fue el creador de los Lagares del Rey, hoy conocidos  como Levada de Tomar, a fin de producir aceite de oliva y jabón, siguiendo el espíritu emprendedor de los Caballeros de Cristo. La fuerza del agua para producir energía permitiría después su transformación en distintas fábricas. En un entorno bellísimo, junto al río Nabao, es hoy un espacio museo de las diferentes actividades industriales que allí tuvieron lugar  hasta su definitivo cierre.

Levada de Tomar

Fue también el Infante Don Enrique quien proyectó Os Estatus, nombre que antiguamente se daba a las hospederías. El Infante pretendía proporcionar aposento a feriantes, forasteros, visitantes de la pequeña nobleza y a los criados de los Maestres de la Orden de Cristo.

Arcos de Os Estatus
 

En el adoquinado de Tomar se reproduce la Cruz de los Caballeros, las tiendas de souvenirs y algún restaurante explotan este pasado que las leyendas envuelven en un halo mágico: mitos, extraños rituales, tesoros enterrados, túneles secretos... 

Visitamos la ciudad ajenos a este reclamo turístico-comercial. Mi cámara se cierra a los estandartes  con la cruz encarnada y se enciende frente a ventanas y puertas, puentes, cuestas y escaleras, buscando lo que está detrás, más allá, al otro lado... Un viaje lento tras el que jamás podré decir: "Tomar se ve en una mañana, Óbidos en una hora, Cascais en dos horas".

En este presente de septiembre de 2022 Tomar celebra un Festival de Arte en la Calle: payasos, mimos, diversas bandas de música... En el Parque do Mouchao se instalan Trucks Food. Pasean las parejas, los grupos de amigos, las familias..., recuperando la fiesta en la calle. Me siento junto al río y cierro los ojos. Descanso. Junto a mí se sienta una familia. Hablan y hablan. Un tono suave, dulce. No comprendo.

Actuación Banda Municipal. P. do Mouchao
 


En la pequeña recepción de mi hotel leo. Una joven adolescente y su hermana pequeña hacen guardia al otro lado del mostrador en la hora de la siesta. Mantienen un susurro educado que no me perturbe. Este es el viaje a Portugal. Sossego.

MAS INFORMACIÓN: www.cm-tomar.pt

sábado, 8 de octubre de 2022

CASTILLO TEMPLARIO Y CONVENTO DE CRISTO EN TOMAR (PORTUGAL)

https://www.youtube.com/watch?v=v9_bGeybZfM

Imágenes, imágenes, imágenes... Ya he contado en otras ocasiones que han sido muchos los viajes en los que la imagen de un lugar del que no tenía ningún conocimiento o, en algún caso, un cococimiento escaso, motivó el destino de uno de nuestros viajes. Hace unos años fueron las escaleras  del Santuario del Bon Jesus do Monte en Braga, la fachada del palacio de Mateus, todas ellas aparecidas en diferentes reportajes del "El viajero", las que nos pusieron en marcha hacia Portugal. Nuevamente una imagen, esta vez contemplada al pasar frente al televisor mientras se emitía un documental sobre los Templarios, es el origen de este octavo viaje a Portugal. Esta imagen es la de la Charola del Convento de Cristo en Tomar.

Charola del Convento de Cristo


Su belleza es tal que mi imaginación se anticipa al disfrute que sentiré deambulando en ese templo circular inspirado en el Santo Sepulcro de Jerusalen. Recuerdo la emoción sentida ante la belleza de San Vitale en Ravenna o en San Baudelio de Berlanga en Soria, cuyas imágenes acuden a mi memoria ante   esta fugaz impresión frente al televisor.

Convento de Cristo. Tomar

San Vitale. Ravenna

San Baudelio de Berlanga. Soria  

Y como siempre, decidido el destino, llega la preparación minuciosa del viaje, la documentación histórica de aquello que visitaremos.

El primer recuerdo que Tomar me evoca no hace referencia a los Templarios, nada estudiados en mis programas de bachiller. En la nebulosa de mi desmemoria aparecen primeramente las Cortes de Tomar. La wikipedia me ayuda a recordar el contenido de aquel tratado en el que Felipe II se garantizaba el apoyo de los sectores portugueses que no parecían tener confianza ante la idea de un rey soberanoo de España y Portugal, a cambio de una serie de compromisos y respeto a las libertades y costumbres de la monarquía portuguesa. Tras las Cortes de Tomar Felipe II sería proclamado Felipe I de Portugal. En la escalera del Jardín del Palacio Episcopal de Castelo Branco encontraremos la estatua de Felipe I el Prudente, representado en menor tamaño que el resto de los monarcas portugueses y dirigiendo su mirada hacia un lado, que no de frente, al igual que las estatuas de Felipe II y Felipe III, los considerados "Reyes intrusos".

Jardín del Palacio Episcopal. Castelo Branco
 
Ya en Tomar, recorriendo el Convento de Cristo, visitaremos el lugar donde estas Cortes tuvieron lugar. Pero la presencia de nuestro Felipe II en esta ciudad se me hace particularmente impactante en el Acueducto dos Pegoes Altos, mandado construir por el monarca para abastecer de agua el Convento. He incluído en el montaje imágenes de este acueducto desde su inicio a casi 6 km del Convento hasta su conexión con él, donde el agua llegaría hasta los dormitorios y otras dependencias.
 
Acueducto dos Pegoes Altos

Mi montaje de vídeo no refleja en absoluto la imbricación del Castillo Templario y el Convento de Cristo, un conjunto único desde el punto de vista artístico y sumamente interesante históricamente. Tras la abolición de la Orden del Temple por el papa Clemente V en 1312, el rey Don Dinis, mi rey portugués favorito, al que descubrí en nuestro viaje al Alentejo, anexionó provisionalmente a la corona los bienes de los Templarios y hábilmente inició ante la Santa Sede las negociaciones para fundar una nueva orden religiosa militar, alegando la necesidad de defender prtugal del Islam. Así la Orden del Temple se reconvertía en Portugal en la Orden de Nuestro Señor Jesucristo siéndoles restituídos sus bienes. A partir de Joao III todos los reyes portugueses serían maestres de la Orden de Cristo.

En 1356 la Orden se instaló en la antigua sede templaria: el Castillo de Tomar cuya construcción se había iniciado en 1160. Posteriormente se iniciaba la construcción del núcleo del Monasterio, la Charola, inicial oratorio de los monjes Templarios. Cuando en 1356 Tomar pasó a ser la sede de la Orden de Cristo en Portugal, la riqueza que la orden detentaba ya en ese momento se iría reflejando en su riqueza ornamental, enriquecimiento que se extendió hasta el siglo XVII dotando al Convento de ocho claustros, entre otras estancias: enfermería, botica, dormitorios, cocinas, refrectorio..., dando como resultado un compendio de los estilos artísticos de ese tiempo.

Claustro gótico de Lavagem 

Claustro de Joao III. Siglo XVI
 
Claustro de la Hospedería

Las posesiones de la Orden de Cristo en Tomar se extendieron más allá de las murallas del Castillo. En el siglo XVI durante el reinado de Joao IV fueron compradas todas las propiedades que circundaban el convento disponiendo así de extensas tierras d cultivo para su explotación y esparcimiento en la Naturaleza. Hoy día toda esa zona, la Mata Nacional dos Sete Montes, es de disfrute público. 

Castillo de Tomar frente a la Mata Nacional dos Sete Montes

En terrenos próximos al Castillo-Convento se halla la Ermita de la Concepción que aparece al final del montaje, una muestra exquisita de austero estilo renacentista. Mandada construir por Joao III como su panteón, no llegó a desempeñar esa función pues el monarca fallecía antes de ser finalizada. Cerrada habitualmente pudimos visitarla gracias a la amabilidad de una funcionaria de la tienda del  Convento que, en un día de poca afluencia turística y antes de comenzar su  jornada, se brindó a acompañarnos.

Capitel. Ermita de la Concepción

Vuelvo al punto en que comentaba que mi montaje no refleja la conexión física entre el Castillo y el Convento. Aparecen como si fuesen monumentos aislados porque mi reportaje es incompleto al estar en obras la entrada principal al Convento y otras fachadas fundamentales en esa conexión. No fotografío esos andamios ni telas protectoras que dejan entrever el esplendor del arte Manuelino. Soy consciente, una vez más, de mi incapacidad para reflejar una realidad con un resultado incomparablemente inferior a la realidad percibida por mi vista.

Cuando en los preparativos del viaje tuve conocimiento de esas obras de restauración plantée suspender el viaje y posponerlo a cuando estuviesen acabados. Sin embargo esta ilusión por viajar a Tomar venía acompañada de la ilusión por viajar de nuevo a Portugal y por una vivencia cada día más intensa de no posponer lo que podemos hacer en este presente que tenemos. He descubierto en este viaje nuevos motivos por los que volver a Portugal y quizá un día vea este conjunto finalmente restaurado. Capturo en Internet imágenes que yo no pude ver.

Actualmente en restauración

Acualmente en restauración
 

Detalle

 

Entre la música elegida en el montaje he incluído Crux Fidelis compuesta por el rey Joao IV de Portugal y Ojos que no veis de Ginés de Morata, maestro de capilla del Palacio Ducal de Vilaviciosa, durante los últimos años de la dinastía de Avis.

 

MÁS INFORMACIÓN:

CONVENTO DE CRISTO: http://www.conventocristo.gov.pt/pt/index.php

ERMITA DE LA CONCEPCIÓN: https://hmong.es/wiki/Hermitage_of_Nossa_Senhora_da_Concei%C3%A7%C3%A3o_(Tomar)

sábado, 30 de abril de 2022

HOSPITAL SANT PAU PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD

 https://www.youtube.com/watch?v=J4Qwvc7GheE

El recinto modernista del Hospital Sant Pau comenzó a construirse en 1902. Venía a sustituir al Hospital de la Santa Creu que desde 1401, en que se colocó la primera piedra en el barrio de El Raval, había sido el gran hospital de Barcelona. 

El Hospital de la Santa Creu, uno de los más antiguos y prestigiosos de Europa, desempeñó una importante contribución a la evolución de la medicina, siendo origen de la Facultad de esta especialidad. A partir del siglo XIX, este centro hospitalario de primer orden y con una gran actividad cientifíca y docente, no podía responder a una ciudad en notable crecimiento ni a los avances de la medicina. 

Antiguo Hospital de la Santa Creu
 

La construcción de un nuevo centro era necesaria. Sus últimos años de actividad coincidían con la gran transformación urbanística de Barcelona: el desarrollo del Plan Cerdà y la construcción del Eixample.

En 1896 moría en París, donde residía, el banquero catalán Pau Gil i Serra. En su testamento establecía que su legado debía dedicarse a la construcción de un nuevo hospital en Barcelona que reuniese las más avanzadas innovaciones tecnológicas y médicas. Debía erigirse bajo la advocación de San Pablo.

El nuevo hospital se construiría en unos terrenos de la Santa Creu en el Distrito del Ensanche y se llamaría Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Las obras eran encargadas al arquitecto modernista Lluis Domènech y Montaner y quedaba inaugurado en 1930, si bien desde 1916 ya había iniciado su actividad. Se convertiría en el hospital de referencia de Barcelona.

Entrada principal del Hospital Sant Pau

Siguiendo las tendencias higienistas europeas, Domènech y Montaner organizaba el recinto en pabellones aislados en función de las especialidades, como ya había hecho anteriormente en la construcción del hospital psiquiátrico Institut Pere Mata, iniciado en 1897 y del cual hablé en la entrada de este Blog Modernismo en Reus. Institut Pere Mata http://conchapec.blogspot.com/2017/02/modernismo-en-reus-institut-pere-mata.html,  cuyo vídeo mostré en su día en mi canal de Youtube.

Son muchos los elementos coincidentes en estas obras de Domènech i Montaner y expondré algunos de ellos evitando ser exhaustiva y en la medida que las fotos que realicé en uno y otro, atraída por la belleza de estas obras modernistas, me permiten disponer de un material que quiero compartir, pues este es el ánimo del Blog y el canal de Youtube: compartir la belleza que encuentro en mis viajes.

Ambas instituciones se articulan en una serie de pabellones aislados y rodeados de jardines que junto a la belleza ornamental omnipresente y a la calidad de los materiales empleados y a los artesanos implicados, responden al objetivo de contribuir a la calidad de vida de los enfermos.

Pabellón nº6 o de los Distinguidos del Institut Pere Mata.

Pabellones en el Hospital Saint Pau

En ambas obras se presenta el ladrillo a caravista en la parte externa de la construcción combinándolo con la piedra blanca que enmarca los vanos y con la inserción de cerámica azul y blanca. Son igualmenter presentes en exteriores las esculturas y diversos elementos heráldicos en referencia al pasado medieval catalán o a los promotores de las obras.

Institut Pere Mata

Institut Pere Mata

Institut Pere Mata

Hospital Sant Pau
Hospital Sant Pau

 

La cerámica, presente en el exterior es omnipresente en la decoración interior, destacando los motivos decorativos vegetales.

Pavimento en el Institut Pere Mata
Cerámica en zócalos y escaleras. Institut Pere Mata
Cerámica en las salas de los pabellones. H. Sant Pau
Cúpula de uno de los pabellones. Hospital Sant Pau

Sala  en el pabellón de la Administración. H. Sant Pau

Uno de los elementos más bellos, bajo mi punto de vista, en ambos edificios son sus coloreados vitrales.

Institut Pere Mata
                                                      
Institut Pere Mata

Institut Pere Mata
Hospital Sant Pau
Hospital Sant Pau

 

Estas imágenes solo son un acercamiento a unas obras cuya belleza y singularidad espero haber reflejado en los montejes de vídeo correspondientes y que merecen ser visitadas personalmente lo cual hoy es posible al haberse convertido en documentos musealizados de unas instituciones médicas relevantes y una arquitectura única. En 1997 el Hospital Sant Pau era reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Al igual que sucediese con el Hospital de la Santa Creu, las nuevas demandas sanitarias y el deterioro del recinto modernista exigían un nuevo hospital que fue construido junto al edificio histórico y que iniciaba su andadura en 2009. A partir de aquí se inició la magnífica rehabilitación del edificio de Domènech i Montaner que hoy podemos visitar y que sirve de lugar de encuentro a diferentes instituciones.

INFORMACIÓN VISITAS:

Institut Pere Mata: https://www.reus.cat/node/58920

Hospital Sant Pau: https://www.santpaubarcelona.org/es/visitas