NATURALEZA EN EL MATARRAÑA Y ELS PORTS: PIEDRA Y AGUA
Esta comarca es el objetivo de nuestro viaje. Nos habían dicho que su belleza mediterránea de pequeñas alturas, bancales, pueblos medievales..., nos iba a gustar.
Cultivos de olivos y cereal |
El ánimo está predispuesto al merecido disfrute después de batallar en mil frentes y la vista se va recreando con la transformación de los sedimentos de la cuenca del Ebro, hasta este rincón de transición hacia las rocas calcáreas de Els Ports, materiales mesozoicos elevados en crestas agrestes, talladas por la erosión del agua. El paisaje cambia totalmente pasado Alcañiz y, en esta primavera, se disfruta de una densa masa verde que ha recogido las lluvias del Mediterráneo y que contrasta con la aridez de otras zonas próximas del Bajo Aragón, como son las tierras del Maestrazgo.
Materiales arrastrados por el Matarraña |
Río Matarraña |
El río conocerá momentos más tranquilos, pero es primavera, hay agua, un maravillosos día de sol y algunos, que tenemos el privilegio de disfrutar de vacaciones, nos hemos congregado aquí para cargar las pilas.
Desde los Puertos de Beceite |
El centro de información principal se encuentra en Valderrobres, donde asesoran respecto las rutas a seguir, las cuales están detalladas en las web portalmatarranya.com y matarranyaturismo.es . En muchos de estos pequeños pueblos hay oficinas de información turística.
Gubias del Parrizal |
Las pistas están abiertas y prohibido su uso a quads. Eso permite que disfrutemos del monte quienes lo amamos. El nivel de exigencia en el recorrido queda a discrección del caminante, pero los niños podrán conocer la belleza de las cimas como lo hicieron nuestros hijos antes de que en nuestra Comunidad se reservase el uso de las pistas a los cazadores. Pocos montañeros saldrán en mi Comunidad en las futuras generaciones, si la vivencia de la naturaleza que se les ha asignado se limita a las áreas de recreo: reuniones familiares en torno a la tortilla de patata, la bota de vino y la sandía.
Rocas de Benet en Els Ports |
Al atardecer, el sol de poniente realza los relieves de Els Ports, esta frontera natural entre Aragón, Cataluña y Levante. Al volver hacia Valjunquera tras nuestros recorridos, vemos dibujarse cimas especialmente atractivas a las que decidiremos acercarnos tras recorrer la comarca del Matarraña y antes de acabar el viaje. Así hemos subido a las Rocas de Benet, una mole de conglomerados que a diferencia del El Masmut permite su ascenso a quienes tenemos problemas de vértigo. En el centro de información de Arnés nos proporcionan mapas y posibilidaes de rutas.
Rocas de Masmut |
La satisfación de la altura es el colmo de estas vacaciones. A la vuelta, el sentimiento de frustración del aficionado a la fotografía que no logra reflejar en sus tomas, ni en su montaje la emoción sentida paso a paso.
POR LOS PUEBLOS DEL MATARRAÑA: LUCES Y SOMBRAS
Rincón en Ráfales |
Cuando llegamos a Valjunquera, nuestro posadero, con el ánimo de ayudarnos a preparar rutas para estos días de vacaciones, nos pregunta cuáles son nuestras aficiones y entre las que le comentamos está, obviamente, la fotografía. Nos asegura haber acertado en nuestra elección porque "esta comarca es el paraíso del fotógrafo".
Lonja en Monroyo |
Hemos disfrutado el encanto de estos pueblos. Puedo señalar algunos de ellos por la belleza de su conjunto, destacando Calaceite entre todos ellos. Sin establecer otro orden de preferencia señalaría Valderrobres, La Fresneda, Beceite, Horta de San Juan ya en la comarca de Els Ports...,y numerosos rincones: el Santuario de la Virgen de la Fuente en Peñarroya de Tastavins, algunas de sus calles y casas, la Lonja del Ayuntamiento de Monroyo y la escalinata que lleva a su iglesia, portales, soportales y pasajes en Ráfales, el Ayuntamiento de La Fresneda, su Casa de la Encomienda y los soportales de la Calle Mayor, los portales de entrada a Cretas y a su Plaza Mayor, el ángulo formado por la iglesia de Valjunquera y la casa adyacente...
Pinturas rupestres en Beceite |
Esta arquitectura recoge el paso de la historia por esta zona: épocas de primitivos asentamientos humanos reflejados en pinturas rupestres, de las que realmente podremos disfrutar en el museo arqueológico de Barcelona, y que aquí esten señaladas en una ruta que nos anima a encontrarlas, poblados ibéricos..
Castillo de Valderrobres |
Épocas de conquistas y reconquistas, de defensa y amurallamiento, que nos han dejado restos de murallas y portales, algunos de ellos con la doble función de potal y capilla; restos de castillos, destacando por su conservación y presencia imponente el de Valderrobres, testigo de una época en la que los arzobispos de Zaragoza fueron auténticos señores feudales tras la reconquista de territorios en esta zona; admirables iglesias góticas...
Revoque de añil en Ráfales |
Encontraremos el contraste de las casas solariegas barrocas frente a humildes construcciones, muchas de ellas revocadas en añil, color de la orden de Calatrava, la cual tuvo un gra poder desde Alcañiz, color al que se le atribuían poderes para ahuyentar los malos espíritus y que provablemente respondía a una necesidad de prevención de las infecciones.
Soportales en Cretas |
Son los juegos de luces y sombras, el movimiento de las curvas continuamente presente en portales y lonjas, el tema de mis fotos en estos pueblos. Me gusta la belleza de estos rincones del Matarraña, que muchas veces aíslo deliberadamente de esa invasión de coches que me obliga a renunciar a encuadres más amplios de los que podría disfrutar, como nos dicen en el bar de Ráfales, si fuesemos a visitar el pueblo cualquier día entre semana de una semana cualquiera.
Aquí estamos los turistas y quienes se marcharon con la emigración y vuelven con sus hijos y sus nietos. Hay casas vacías. En Monroyo un joven treintañero comenta que él se compraría una casa en el pueblo, pero que eso le obligaría a venir y el mundo le ofrece tantas posibilidades de viaje...La realidad del día a día es la despoblación, la soledad. Estos pueblos, como tantos de la España ruraln necesitan algo más que visitantes de fin de semana. Necesitan alternativas económicas que animen a la población a establecese en ellos.
La historia no fue complaciente. Las guerras y sus batallas fueron crueles en estas tierras: Edad Media, Guerra de Sucesión, sangrías en manos del General Cabrera "el Tigre del Maestrazgo" durante las Guerras Carlistas, Guerra Civil en el siglo XX...Al volver del viaje siempre busco en la literatura y el cine aquellos paisajes que acabo de recorrer. Leo "La campaña del maestrazgo" de B. Perez Galdós y vuelvo a ver "Libertarias" rodada en gran parte en La Fresneda. La guerra civil y el paisaje me llevan a revisitar "Tierra y libertad", rodada en el Maestrazgo.
Entre Aragón, Cataluña y la provincia levantina de Castellellón está la Comarca del Matarraña. Se habla catalán, "chapurriau". ¿Dónde están los límites que marcan las fronteras? ¿A qué época de la historia nos desplazamos para buscar las raíces de nuestra autonomía, de nuestra independencia?
Desde la asociación Comarca del Matarraña trabajan por mantener sus señas identidad y aunque por estos pueblos quedan pocos vecinos entre semana de una semana cualquiera, su actividad cultural y social es admirable como se refleja en sus webs que invito a visitar.
Comarca del Matarraña:
http://www.matarranyaturismo.es/
http://www.portalmatarranya.com/
http://www.redaragon.com/turismo/matarrana/
Els Ports:
http://www.terresdelebre.travel/esp/DescobreixNos/NaturaIEcoturisme/recurso.php?id=1438#.U3km0iik_ms