lunes, 10 de junio de 2024

RUTA DE LAS CAMELIAS

RUTA DE LAS CAMELIAS 1: PAZOS DE LOURIZÁN, RUBIANES Y CASTILLO DE SOUTOMAIOR:

 https://www.youtube.com/watch?v=VCIjayFWbGI

RUTA DE LAS CAMELIAS 2: PAZOS DE OCA Y STA. CRUZ DE RIVADULLA: 

https://www.youtube.com/watch?v=UZSZmTdnYzA 

 

Los vídeos que acompañan esta Ruta de las camelias son el reportaje de un recorrido, realizado en el mes de marzo, visitando cuatro pazos de la provincia de Orense y los jardines del Castillo de Soutomaior.

La camelia florece en invierno y el momento más espléndido de su floración corresponde a los últimos días de febrero  y los primeros de marzo. Además de por su belleza, las camelias vienen acompañadas, al igual que el más insignificante de los seres que habitan nuestros paisajes, por el imprevisible comportamiento climatológico, cada año más alarmante: inviernos que súbitamente se transforman en calurosas primaveras, a las que suceden los fríos propios de la estación, seguidos de lluvias intensas y continuas  que marchitan estas frágiles flores.

Camelia Incarnata. Jardines Soutomaior

 En el mes de marzo las lluvias gallegas cesaron durante cuatro días y, tras seis horas de viaje, pudimos disfrutar de este colorido.

Pazo de Lourizán
 

Mientras recorría estos jardines en invierno admirando la belleza y variedad de las camelias, imaginaba la dicha de quienes los recorran en verano y encuentren las hortensias espléndidas, azules, blancas, rosas, rodeando el estanque del Pazo de Oca; los parterres floreados que rodean las esculturas de bog; los tilos, los robles, los castaños y los túneles de parras ofreciendo sombra. Y con la llegada del otoño un nuevo estallido de color cuando cuajen los frutos y el rojo estalle entre el verde omnipresente en Galicia.

Estanque. Pazo de Oca en invierno

 
Avenida de los Tilos. Pazo de Oca en invierno


Avenida emparrada. Pazo de Oca en invierno

Con las imágenes de estos vídeos pretendo dar a conocer unos jardines que en cualquier momento del año desvelarán su belleza y que yo espero seguir disfrutando.

 

INFORMACIÓN:

Ruta de la camelia en Rías Baixas: https://turismoriasbaixas.com/tu-destino/imprescindibles/ruta-de-la-camelia


martes, 17 de octubre de 2023

BERGAMO

CITTÀ ALTA: https://www.youtube.com/watch?v=xI_tj2Pgptg

CITTÀ BASSA: https://www.youtube.com/watch?v=begXHjC-xgs 

 

Divisé Bergamo, por primera vez, a lo lejos, desde el aeropuerto de Orio al Serio, hace siete años, cuando tomábamos el vuelo para regresar a España después de visitar Milan, el destino de aquel viaje. Elevada sobre una colina, reflejando la luz del sol desde sus murallas, reclamaba la atención del viajero que la había ignorado, atraído  por destinos más en boga. Posteriormente viajeros cercanos a mí la  visitaron y me confirmaron que esa imagen que yo recordaba respondía a una ciudad que merecía la pena conocer.

La Città Alta desde Via Borgo Canale
 

Decidimos por fin viajar a Bergamo y permanecer allí dos días y medio. Tal vez dedicar uno de los días para visitar la cercana Brescia con la que este año comparte la capitalidad de la Cultura Europea. Mientras preparo el viaje Bergamo me va seduciendo día a día. Además de su historia y su arte descubro una ciudad que imagino paseando con distintos objetivos, todos ellos sugestivos. Empiezo a asumir que disfrutarémos de esos días en Bergamo y que tendremos que volver en otro momento para conocer  Brescia, cuando todavía sea, o no, Capital de la Cultura.

Llegamos a Bergamo un domingo tras haber disfrutado de los paisajes relajantes del Lago de Garda y de la tranquilidad renacentista de Mantua, una joya que, al no tener el reclamo turístico de otros destinos en Italia, nos ha aportado su belleza y sosiego.

Nos dirigimos a la Piazza Vecchia, en La Città Alta. Las estrechas calles y plazuelas están atestadas de gente: colas delante de las trattorias, colas delante de las piadinerias, colas delante de las estaciones del funicular, de las gelaterias, pasticcerias, pizzerias... Turistas como nosotros. Algunos viajando en grupo tras quien les conduce portando un banderín que impida su pérdida, otros que permanecerán pocas horas escapados del aeropuerto entre las horas de escala entre un vuelo y otro... Otros se quedarán una noche y pagarán la tasa municipal; otros pagarán por más noches y descubrirán, que de no alojarse en un hotel, algo cada día más prohibitivo, su habitación no la limpia nadie. Y no es que hayan contratado una habitación en Airbnb, sino que lo han hecho a través de una afamada agencia en la que las críticas de los viajeros satisfechos por lo que consumen, confunden la realidad. No queremos ver la degradación de un servicio al que accedemos por códigos secretos, falto de contacto personal, con horarios de check in más retrasados mientras los empresarios del sector tratan de recuperar lo perdido en una pandemia en la que todos perdimos.

Stazione del Funicolare. Piazza Mercato delle Scarpe

Ventanales Liberty en la Stazione del Funicolare 

 

¿Y la Piazza Vecchia a la que nos dirigíamos? La Piazza tan armoniosa de la que Le Corbusier dijo que "no se puede mover ni una piedra, sería un delito", ha quedado transformada en un escenario multiusos, con estandartes y carpas, su fuente central sepultada bajo una pirámide vegetal de cuyas caras una será la grada para el público que acuda a los eventos culturales.

Palazzo della Raggione en Piazza Vecchia

 

En la contigua Piazza del Duomo se celebra un matrimonio y un bautismo. Un grupo de zìngaros toca atronadoramente. Todo es fiesta. Todo es cultura.

Huimos de la algarabía y paseamos con el sol por las murallas venecianas, Patrimonio de la Humanidad. Empezamos a recuperar la calma renacentista y a convencernos de que este destino merecía la pena.

Porta San Giacomo

Mura veneziane

Por la noche se impone acudir al concierto previsto en Piazza Vecchia. Así descubro a Roberto Vecchione que no conocía y que he incorporado a mi lista de italianos en Spotify, aunque no lo disfruto en mi sillón como lo hice en directo en Bergamo: un hombre menudo, enjuto y cercano, con el desgarro en la voz de un hombre con ochenta años cumplidos.

Nos prometen que toda esa estructura se desmontará y que el lunes se recuperará la Piazza Vecchia. No es así. Dejaremos Bergamo pasados dos días sin haber visto la Piazza Libre de tubos, ensamblajes, barandillas, camiones de carga... No puedo presentar una sola foto de la plaza en su conjunto: un gran angular, un barrido que abarque tanta monumentalidad, su bellísima conexión con la Piazza del Duomo a través de los arcos bajo el Palazzo Vecchio. Tan solo pedacitos. La web de turismo de Bergamo tiene espléndidas fotos.

Palazzo Nuovo: Biblioteca Angelo Mai
Torre Civica
Cappella Colleoni y Battistero desde los pórticos
Pórticos del P. Vecchio desde Piazza del Duomo


A pesar de todo ello mis expectativas de paseos por Bergamo se ven satisfechas. Pasado el domingo la Città Alta se relaja. Disfrutamos sus iglesias y palacios, museos y rincones que conservan el encanto de los pequeños pueblos que no han perdido su identidad. Sobre todo, disfrutamos de la luz límpida que, tras días de lluvia previos a nuestra llegada, nos ha permitido maravillarnos ante el paisaje que la rodea: los Prealpes próximos, el anillo verde de huertos y jardines que circunda la Città Alta, le scalette e salite, escaleras y cuestas empedradas y amuralladas por las que los campesinos se movían para alcanzar un barrio u otro, cuando a los pies de la ciudad se extendían los borgos que hoy constituyen la Città Bassa y no existían ni el funicular ni los vehículos que hoy alivian estos desplazamientos.

Los Prealpes desde el Parco del Castello di S. Vigilio
Scaletta dello Scorlazzone

Borgo Palazzo

 

Nosotros, como entonces, recorremos estos caminos y nos acercamos a la Città Bassa. Sin detenernos en los escaparates de moda, buscamos a Lorenzo Lotto en las Iglesias, con prisas por llegar a la Accademia Carrara, antes de su cierre, viajando en el tiempo dentro del Monastero di San Benedetto, donde sus monjas nos invitan a visitar su iglesia, que orgullosamente definen como una joya, mientras asistimos a vísperas cantadas, regresando a otra realidad cuando salimos y caminamos por calles en las que las bolsas de basura permanecen en las aceras esperando a ser recogidas. Porque esto es Italia.

Pala de altar. Lorenzo Lotto. Chiesa di Santo Spirito

Pila bautismal. Monastero di San Benedetto

MÁS INFORMACIÓN:

https://www.visitbergamo.net/es/


domingo, 10 de septiembre de 2023

CONJUNTO EREMÍTICO LAS GOBAS. CONDADO DE TREVIÑO

https://www.youtube.com/watch?v=SMCSzAkXBY4


El objetivo del viaje era la Ermita de La Concepción en San Vicentejo, pequeña localidad situada en el  Condado de Treviño, ese rincón burgalés inmerso en tierras de Álava. Al informarme de otros lugares de interés con los que completar nuestra excursión, me hablaron del Conjunto Eremítico de Las Gobas y San Torkaria, que desconocía. La visita venía a sumarse al recorrido por las ermitas rupestres de Valderredible y Presillas que he mostrado anteriormente en el canal: 

Ermitas rupestres en Valdderredible: https://www.youtube.com/watch?v=kyCbaSj_LPY

Ermita rupestre de San Miguel de Presillas: https://www.youtube.com/watch?v=CygopXHv3I4

Muestro aquí un recorrido por el conjunto de Las Gobas, conjunto eremítico en su origen, poblacional durante la época visigótica y convertido en necrópolis cuando, en el siglo IX, la población se traslada a la actual Laño. 

Recorrer estas cuevas artificiales escavadas en las calizas de la Peña del Cerro, en Laño, nos sumerge en la roca trabajada por el hombre y nos permite conectar con nuestros primitivos ancestros  que encontraron refugio en las cuevas y a ellas volvieron, en distintos momentos a lo largo de la historia, dando satisfacción a sus necesidades habitacionales, artísticas y espirituales. 

Peña del Cerro. Laño


Iglesia rupestre utilizada como necrópolis

 

El río Laño separa este yacimiento de Santorkaria, conjunto constituído por 18 cuevas. Ambos pueden recorrerse libremente, encontrándose paneles explicativos en Las Gobas. Kalearte organiza visitas guiadas en verano. 

KALEARTE: nfo@kalearte.com

                     Teléfono: 654 53 39 99 (Ricardo, guía de Kalearte)


MÁS INFORMACIÓN: 

https://kalearte.com/es/el-eremitismo-en-alava-y-trevino-conjuntos-eremiticos-de-lano-y-faido

https://www.senditur.com/es/punto-interes/yacimiento-arqueologico-de-las-gobas/ 

Ruta completa Las Gobas-San Torkaria: https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/las-gobas-de-lano-y-santorkaria-30363765


jueves, 31 de agosto de 2023

ERMITA DE SAN ESTEBAN. VIGUERA, LA RIOJA

 https://www.youtube.com/watch?v=rguIrWTtuZQ

José María Peridis se acercó a nuestra tierra y nos descubrió la Ermita de San esteban en aquel maravilloso programa emitido por Televisión Española: Las claves del Románico. Desde entonces, han sido numerosas las ocasiones en las que la hemos visitado, compartiendo este tesoro con amigos y familiares que se han acercado a La Rioja.

Siempre nos admira su emplazamiento: escondida entre las rocas de los conglomerados que se han depositado en ambos márgenes del río Iregua a su paso por Viguera y Castañares de Las Cuevas.

Construcción monacal al abrigo de las rocas

Nos sorprende su forma, carente de tejado, innecesario bajo la protección de las rocas. Una construcción intemporal, evocadora de otros paisajes y culturas.

Exterior de San Esteban

Disfrutamos de sus pinturas, de características únicas en la pintura mural de La Rioja.

Apóstoles en el ábside

 
Nos sigue maravillando la posibilidad de contemplarla libremente, sin horarios de apertura o cierre, descubriendo cada vez, que sigue intacta, que ningún descerebrado ha dejado la huella que atestigüe que él estuvo allí, releyendo de nuevo esa información impresa que allí encontramos al llegar y allí dejamos al marchar.

En esta última visita me he animado a fotografiarla pese a su poca iluminación y a mis escasos recursos técnicos, pretendiendo compartir esta joya con quienes todavía no la conocen.

Para su visita hay que acercarse al Bar El Refugio situado en la Plaza de Viguera donde nos dan las llaves que permiten acceder a su interior, después de dejar un depósito de 5 € que nos devuelven al entregarlas. Una vez recogidas las llaves el coche se puede aparcar en un ensanche del margen derecho de la carretera en dirección a Madrid, frente a la Venta de Paula (Km 305 N111), desde donde se inicia el ascenso de unos veinte minutos. Es importante llevar calzado adecuado.

De vuelta a Viguera es difícil no sucumbir a la tentación de tomarse un pincho y un vermut en El Refugio o pasar al restaurante y probar el menú. No se puede salir de Viguera sin acercarse al Mirador de Peñueco con sus impresionantes vistas sobre el Valle de El Iregua, cruzado por un puente medieval magníficamente conservado.

Desde el Mirador El Peñueco

Vistas hacia el curso bajo del río Iregua

En el entorno se puede visitar el Castillo Cueva de Castañares y hacer recorridos entre las formaciones rocosas como el que lleva al paraje conocido como El Chorrón de Viguera (Aconsejable ir en un año lluvioso).

Para profundizar en los aspectos histórico-artísicos de la ermita ofrezco estos enlaces:

MÁS INFORMACIÓN:

https://www.arteguias.com/ermita/viguera.htm

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=81592 

 



sábado, 25 de febrero de 2023

ERMITAS RUPESTRES EN VALDERREDIBLE

Ermita de S. Acisclo y Sta. Victoria. Arroyuelos
 

 https://www.youtube.com/watch?v=kyCbaSj_LPY

 

A continuación proporciono diversos enlaces para quien pueda estar interesado en conocer este magnífico patrimonio rupestre en Valderredible, junto al  Ebro, entre las provincias de Cantabria y Burgos y del cual son un buen ejemplo las ermitas que aparecen en mi vídeo.


EREMITISMO EN EL NORTE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA:

www.turismo-prerromanico.com/arte/eremitorios/descripcion-general/

 

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DEL ARTE RUPESTRE EN VALDERREDIBLE:

www.valderredible.es/enclaves/centro-de-interpretacion-del-arte-rupestre 


ERMITAS RUPESTRES EN VALDERREDIBLE:

https://www.trotaburgos.com/iglesias-rupestres-en-el-valle-de-valderredible/#IGLESIA_RUPESTRE_DE_SANTA_MARIA_DE_VALVERDE


https://www.wikiwand.com/es/Arte_rupestre_de_Valderredible

sábado, 28 de enero de 2023

PALACIO NACIONAL DE MAFRA. MEMORIAL DEL CONVENTO

 https://www.youtube.com/watch?v=f_Ve5wpauJI

Quizá, posibles lectores, si no lo habéis hecho ya, después de visionar el vídeo o tras leer esta entrada en el blog, os animéis a visitar el Palacio y Convento de Mafra. Quizá, si no lo habéis hecho ya, os animéis a leer Memorial del Convento. Si es así, seguramente agradeceréis haberos acercado hasta aquí y haber dedicado un tiempo a la literatura de José Saramago.

Leí Memorial del Convento en la década de los ochenta. José Saramago se trasladaba al siglo XVIII para narrar el proceso de construcción del Convento de Mafra, paralelamente a las vivencias de aquellos que no serían conocidos por su participación en las batallas donde dejaban la vida o sus miembros, aquellos que perecían en la hoguera por sus convicciones,  que no pasarían a la historia del arte por sus diseños arquitectónicos, sus murales, esculturas o tapices: picapedreros, albañiles, boyeros..., miles de hombres arrastrados desde todos los rincones de Portugal para acabar aquella obra descomunal, representados en la figura de Baltasar Siete soles, amante compañero de Blimunda Siete lunas. A su lado el padre Bartolomeu Lorenço, visionario, inventor. Personajes soñadores de otro futuro posible.

 
Cuando finalicé el libro comprobé toda la realidad histórica que allí se narraba y que Saramago había envuelto, en muchas ocasiones, con un velo de magia: eran reales el Convento, el rey Joao V y su esposa Mª Ana de Austria, su hija Bárbara, Bárbara de Braganza, el compositor Scarlatti que se convertiría en su maestro de música y la acompañaría a España donde ella se casaría con el futuro Fernando VI y cuya música he elegido para acompañar las imágenes del vídeo. Era real la sociedad que allí se describía: el absolutismo, la miseria, las epidemias, las guerras, la labor de la Inquisición, el papel desempeñado por la Iglesia y su relación con la monarquía en el poder.
 
Salón del trono en el Palacio de Mafra

 

La emoción al acabar el libro me llevaba a interesarme por aquel Convento. Sin embargo la grandiosidad de aquel proyecto, su carácter de obra fastuosa emblema de una monarquía autoritaria que tanto me recordaba al Escorial en su arquitectura y significado, me alejaban de mi primer interés. Aquellos eran tiempos en que nuestros viajes tenían como objetivo enseñar el mundo a dos niños pequeños desde lo más cercano a nosotros.

Pasados tantos años, al preparar la visita a Ericeira compruebo que Mafra se halla a escasos 10 km de distancia. ¿Cómo no aprovechar la ocasión para visitar este Palacio? Sé que releer el Memorial del Convento será determinantemente motivador para esta visita. Vuelvo al libro y arrastro a mi compañero de viajes sabiendo que compartiremos la emoción de la lectura y que después de ello Mafra se convertirá en un destino ineludible en este viaje . 

¿Cómo no visitar Mafra cuando hemos vivido junto a Siete soles, Blimunda y el padre Bartolomeu todos sus avatares como si de seres reales se tratase? Saramago nos sumerge en aquella época a través de descripciones pormenorizadas de procesiones, levas, ejecuciones, empresas grandiosas..., una realidad que contemplamos en directo. Al igual que hemos recorrido La Mancha buscando los rincones por donde cabalgó Don Quijote, así nos acercamos a Mafra, imaginando las extensiones que hubieron de ser desmontadas para asentar aquella magna construcción, los barracones en los que se hacinaban los hombres que acabaron aquel ambicioso proyecto, las cimas en las que pudo aterrizar el aparato volador, la passarola del padre Bartolomeu. 

De camino a Ericeira el Palacio se ve espléndido al final de la tarde cuando recibe toda la luz del sol y los amarillos de su fachada lo hacen destacar a kilómetros de distancia. 

Palacio de Mafra. (Cortesía de Internet)

Nosotros lo visitamos por la mañana. Primeramente buscamos la gran piedra de 31 toneladas que a lo largo de ocho días fue arrastrada costando la vida de algunos hombres y cuyo traslado ocupa emocionantes páginas en el relato de Saramago. Allí está, sobre el pórtico de la Iglesia, resquebrajada en el balcón destinado a que los reyes saludasen al pueblo como el Papá lo hace desde el Vaticano. Buscamos las estatuas traídas desde Roma que con tanto lirismo  adquieren protagonismo en las  páginas de la obra.
 
Balcón de "las bendiciones"

Proyecto de las 18 primeras esculturas encargadas

 

Ni Blimunda ni Siete soles vieron el Convento terminado. El acceso nunca les hubiera sido permitido. Ya dentro del Convento Palacio su recuerdo  se desvanece poco a poco frente a otra realidad que se impone: la sencillez de las celdas monacales, el arte y la belleza en la decoración de los techos del Palacio debidos a Cirilo Wolkmer Machado y Domingo Sequeira que llevaron a Portugal la grandeza de la pintura mural barroca italiana.

Techo en la Sala de los Descubridores Portugueses

El barroco italiano está presente en el Palacio de Mafra: la influencia de Borromini y su iglesia de Sant' Agnese in Agone se siente en la facha, en la Basílica y sus capillas. Las esculturas italianas del templo, los mármoles de colores rosa, gris, azul, beige, nos trasladan a Roma y a la experiencia de belleza vivida en sus templos.


Pórtico de la Basílica

La Biblioteca es la joya del Convento Palacio. Al margen del valor de los más de 36.000 libros que contiene, destacas su belleza: el mármol del suelo, el trabajo y color de la madera de sus estanterías, los tonos de los tomos encuadernados.

Biblioteca

 

Finalizamos nuestra visita recorriendo los jardines que rodean el Palacio, reconfortados por la belleza clásica que se ha impuesto, por algunos momentos, a nuestros primeros prejuicios. Belleza que queda empañada cuando recordamos que fue posible gracias al oro expoliado a Brasil y que 1383 trabajadores  fallecieron en esta construcción.

Volveremos a Portugal. Volveremos a Mafra en un primer domingo de mes y a las 16:00 horas asistiremos a un concierto ejecutado por los seis órganos de la Basílica. Quizá antes volvamos a leer el Memorial del Convento

 

MÁS INFORMACIÓN:

Palacio Nacional de Mafra: https://www.hisour.com/es/mafra-national-palace-portugal-51659/

El Palacio del rey. Mafra: https://www.hisour.com/es/the-kings-palace-palace-of-mafra-51646/

Convento. Mafra: https://www.hisour.com/es/convent-palace-of-mafra-51643/

Basílica. Mafra: https://www.hisour.com/es/basilica-palace-of-mafra-51630/

Biblioteca. Palacio de Mafra:  https://www.hisour.com/es/library-palace-of-mafra-51655/